sábado, 17 de mayo de 2008

PLAN LECTOR EN EL NIVEL PRIMARIA




El Asno y El Hielo

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
- ¡Ea, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo.
Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
- Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
- Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.

La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.

Fin


Sobre esta corta lectura se recomienda primero presentar una imagen referida al texto a leer. Luego realizar preguntas de tipo literal, inferencial o criterial.

Y para ampliar el vocabulario del estudiante se recomienda extraer palabras nuevas del mismo texto y escribirlo en un papelote o letreros movibles. Luego hacer que el niño relacione las palabras con su significado.

Y finalmente pedir al niño que dibuje relacionado al texto leído.

Eso sí recuerda que la lectura no se desarrolla en una hora de clase o en un día sino que puede demorar mas tiempo

Esto es una pequeña recomendación sobre como desarrollar la comprensión lectora en nuestros estudiantes peruanos.


Ahora les presento un extracto sobre lo que nos recomienda el Ministerio de Educación con respecto al desarrollo del PLAN LECTOR.


¿QUE ES EL PLAN LECTOR DE EDUCACION PRIMARIA?


Es un conjunto de estrategias para fomentar, motivar y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.

Con el plan lector se pretende a que los niños se acerquen libremente a los textos tomando en cuenta sus intereses y motivados por sus propias intenciones desde los primeros años de educación primaria. En este espacio y tiempo de lectura placentera solo queremos que el niño disfrute, goce y se recree.

Esto favorecerá el desarrollo del hábito por la lectura en nuestros educandos. Por otro lado una vez iniciado el desarrollo del hábito lector se debe desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de textos. Los Directores de las Instituciones Educativas del nivel de Educación Primaria deberán elaborar sus planes lectores en forma obligatoria, implementarlo y ejecutarlo.

Finalmente elevar el informe respectivo al Area de Gestión Pedagógica. Para cumplir con el Plan Lector es nuestras Instituciones Educativas sugiero las siguientes estrategias:

a.- Sensibilización y movilización social por la lectura.- Para ello en sus Instituciones Educativas realizarán varias acciones como:

Campaña de recolección de libros.Implementar bibliotecas de aula.

Charlas con padres de familia para promover la lectura en la casa y comunidad. Etc.

b.- Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.- Que los niños y niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que incorporen la lectura como una actividad cotidiana. Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente de actividades como:

- El cuentacuentos.- La lectura libre por placer.

- Los canticuentos o cuentos cantados.

- Institucionalizar la hora de lectura recreativa.

- Realizar concursos sobre actividades y programas de animación lectora.

c.- Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos.- Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica frecuente de las siguientes actividades:

-Leemos y aprendemos.

-Leemos noticias.

Desarrollar en los educandos la práctica de los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y criterial).Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de comprensión lectora en las Instituciones Educativas.Estimados colegas y amigos, juntos hagamos que nuestra sociedad sea un mundo de lectores habituales.
¡ DEDÍCALE UN TIEMPO A LA LECTURA, LEE TÚ Y LEE CON EL ESTUDIANTE

domingo, 4 de mayo de 2008

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIA

La Tecnología Educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentas concepciones y teorías educativas para le resolución de un amplio aspecto de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje. La evolución de la Tecnología Educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado. Ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza progaramada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
Se entiende por Tecnología Educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporcionan al educador las herramientas de planeación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.


Un aspecto importante son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como es gestionar los contenidos,pero también implican la creación de los mismos, al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.
Las aplicaciones de la Tecnología Educativa a la Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contexto y objetivos a conseguir.
Hoy en día se está aplicando la Tecnología Educativa a través de la aplicación de TIC (Tecnología de la Informática y las Comunicaciones), que son programas que facilitan la labor del docente en la enseñanza-aprendizaje, estas aplicaciones deben tener una orientación apropiada tanto para docentes y estudiantes. La TIC trae consigo ventajas y desventajas las cuáles nosotros los docentes debemos estar preparados, capacitados para su apropiada aplicación y no se rompa la comunicación docente-estudiante.
No debemos enfrascarnos en la negativa para usar las TIC, debido a que distorcionan al pensamiento del estudiante, por lo contrario se debe seleccionar aquellas que facilitan el aprendizaje, así mismo evitar el uso excesivo de ellas. El Estado Peruano plantea ya el uso de las TIC en los Propósitos de la Educación al 2021, en el Diseño Curricular Nacional, en el Proyecto Educativo Nacional en los tres niveles de la Educación Básica Regular
Por ejemplo: Son interesantes las aplicaciones en educación que se están haciendo en los tres niveles a través del curso de computación.